viernes, 7 de junio de 2013

Los dioses y los planetas, días y meses


Elementos tan cotidianos como los nombres de los planetas y los días de la semana, así como la manera de distribuir días y meses en el calendario, permiten comprobar las importantes huellas que subsisten de la religión romana, a pesar de haber dejado de practicarse hace tantos siglos.

Entre estos vestigios de la civilización romana, encontramos los nombres de sus dioses, que incorporaron a los elementos de su entorno y que se han mantenido en buena medida.

Los nombres de los planetas del sistema solar, salvo el de la Tierra, coinciden con nombres de los dioses romanos, pese a que no todos se pusieron en esa época: los tres más alejados del Sol, Urano, Neptuno y Plutón, los pusieron astrónomos que vivieron mucho tiempo después, ya en la época moderna.

También los días de la semana recibieron nombres dados por los romanos. Al lunes lo llamaron así en honor a la diosa Luna. Algunos han cambiado: el sábado recibe su denominación del día de descanso judío, sabbath, y el domingo viene de dominicus dieso «día del señor» y es el nombre que le pusieron los cristianos. El resto de días corresponde a Marte, Mercurio, Júpiter y Venus.

Por último, en el caso de los meses del año, la procedencia de los nombres es más variada, pero algunos tienen en origen el nombre de dioses romanos: enero (ianuarius en latín) era el mes de Jano, marzo (martius en latín) el de Marte, junio (iunius en latín) el de Juno. Además hay dos meses que se dedicaron a gobernantes porque fueron divinizados. Tras dedicar a Julio César el mes de julio, cuando dedicaron a Augusto el de agosto, se decidió alargarlo de 30 a 31 días, para que no fuera Julio César más que Augusto. Se lo quitaron a febrero, motivo por el que es tan corto.

Las Religiones del mundo

LA RELIGIÓN

La religion es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

 Estas son algunas de las principales religiones en l mundo:



Cristianismo: Es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó después de su muerte.
Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam.






Islamismo :El islam ("sumisión a Dios", en árabe) constituye la religión monoteísta universal más joven del mundo y, en cuanto a número de fieles, con unos 1.300 millones (una quinta parte son árabes), disputa el primer puesto al cristianismo. Los musulmanes representan una cuarta parte de la población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extiende desde la costa oriental de África hasta Indonesia, el país con la mayor comunidad musulmana.


El islam es una religión, pero también un código de honor, un sistema legislativo y una forma de vida. Las obligaciones espirituales básicas del islam se resumen en los llamados cinco pilares de la fe. Son estos:
  1. Aceptar la shahada o diezmo.
  2. Las oraciones diarias a Dios, mirando hacia La Meca.
  3. Hacer obras de caridad.
  4. Ayunar durante las horas de luz del Ramadán, un mes de 29 o 30 días del calendario lunar del islam, que se inicia con la Hégira, la huida de Mahoma a Medina.
  5. El "hach", o peregrinaje a La Meca, al menos una vez en la vida de cada musulmán.




Budismo: se considera un camino o un sendero. Es un camino de enseñanza y práctica. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para transformarse a uno mismo de forma que se puedan desarrollar las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia práctica que se desarrollo dentro de la Tradición Budista se creó a través de miles de años creado un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero del desarrollo espiritual. La palabra espiritual en el Budismo se entiende no como en otras religiones.

El Budismo es una disciplina de transformación que no tiene como meta a un Dios creador ni a Dioses protectores. La meta del Budismo es llegar a un estado de total y completa realización del potencial espiritual del ser humano este se puede entender como:
1- Un estado de ver las cosas como realmente son (Sabiduría, Gnosis).
2- Un estado de 'sensibilidad' infinita con todo lo que existe (Compasión y Amor)
3- Un estado de energía incasable e inagotable (Creatividad).



Hinduismo: El hinduismo no ha sido fundado por ningún personaje histórico que haya actuado por inspiración divina. Nació y se desarrolló a partir de cultos y de creencias populares, surgidas en parte de los antiguos textos hindúes: los Veda. El hinduismo es tanto un estilo de vida como una relación entre el hombre y Dios.
 La religión en la India se practica sobre todo en casa. La mayor parte de las familias hindúes montan un pequeño templo doméstico, ya sea en una habitación o aprovechando algún rincón de la casa consagrado a la oración y a las ofrendas a los dioses.
Todos los días, en presencia de la familia, el padre o la madre encienden una pequeña lámpara de aceite y hacen la ofrenda de la luz y del incienso a los dioses, representados por pequeñas estatuas o imágenes.
El culto hindú recibe el nombre genérico de "puja"


Judaismo: Es la religión del pueblo judío y comprende un sistema de creencias, doctrinas, ritos y costumbres que fueron sistematizados en una basta literatura, a partir del siglo I d.C. Sin embargo, el origen del judaísmo es ciertamente anterior y se remonta hacia dos milenios a.C. En Canaán, parte actual de Israel.
Los judíos creen en un solo Dios, que reveló la ley a su pueblo. Descendientes de los antiguos hebreos, Abraham (nacido en Ur -actualmente Irak- hacia el 2000 a.C ), fue el primer líder. Abraham, por orden de Dios, emigró a Canaán.
 El Tanakh es el nombre de la Biblia judaica en donde se cuenta la historia del pueblo hebreo. Su parte más importante es la Torá o Torah, cuyos primeros cinco libros incluyen las leyes y los diez mandamientos que Dios le reveló a Moisés.


Rastafarianismo:Se inicio en Africa. Casi seimpre esta asociada con la poblacion mas pobre de Jamaica. No es tan solo una religion, sino un modo de vida. Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, oppression e inigualdad.....no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.

La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como "El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)



 

El Pastafarismo: 
Es una parodia de religión creada como respuesta por la decisión del Consejo de Educación del Estado de Kansas (en inglés: Kansas State Board of Education) de permitir que se enseñe la teoría del diseño inteligente junto con la teoría de la evolución.

Esta religión se ha convertido, desde entonces, en un fenómeno de internet que reune a muchos seguidores del Monstruo Volador de Espagueti (MVE, en inglés: FSM o Flying Spaghetti Monster) que se llaman a sí mismos pastafaris  y proclaman haber sido tocados por Su apéndice de pasta y predican la palabra de su «Señor de Pasta» como la religión verdadera. El pastafarismo es fundamentalmente una invención de Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón.


Creencias 
El universo fue creado por un invisible e indetectable Monstruo Volador de Espagueti. Todas las evidencias que «erróneamente» apoyan la evolución han sido «plantadas» intencionadamente por este ser.

* El calentamiento global, los terremotos, los huracanes y otros desastres naturales son consecuencia directa de que desde los años 1800 ha disminuido el número de piratas. En el sitio de Henderson se presenta un gráfico que demuestra la correlación inversa entre la cantidad de piratas y las temperaturas mundiales. Este componente de la teoría acentúa la falacia lógica esgrimida por los creacionistas de que la correlación implica causa.

* Bobby Henderson es el profeta de esta Primera Iglesia Unida del Monstruo Volador de Espagueti (First United Church of the Flying Spaghetti Monster).

* El símbolo principal es una cruz, que en vez de tener un Jesús crucificado, tiene un tenedor para comer espaguetis.





INFLUENCIA DE OTRAS RELIGIONES

LA RELIGIÓN VIKINGA

Asgard era el cielo donde vivían todos los dioses. Odín tenía poder sobre todos, ya que era el mayor. Poseía muchas dotes y cualidades, pero era ante todo el dios de la guerra. En combate Odín llevaba una cota de malla y un casco de oro, y su lanza daba con todo a lo que la lanzaba. Iba montado en el más veloz de todos los caballos, que tenía ocho patas.

Tor, hijo de Odin también era un dios guerrero, el más fuerte de todos y el protector de dioses y hombres contra los “jotner” (gigantes) y el mal. El martillo era su principal arma. Cuando Tor surcaba el cielo con su carro, las montañas temblaban, y echaba chispas. Tor era el primer defensor del orden del mundo, y con su enorme fuerza podía combatir fácilmente las fuerzas oscuras y revolucionarias. No conocía la astucia o la sabiduría, pero sí sabía usar el martillo Mjolner. Siempre daba cuando lo arrojaba, e incluso regresaba a su amo.En varias lenguas europeas se encuentran los nombres de Odín y Tor en los días onsdag (miércoles) y torsdag (jueves).

                                                                     Odin.



Dios Thor hijo de Odin

EL VALHALLA

Todos los hombres que morían en combate, se convertían en hijos de Odín. Eran admitidos en el Valhalla, donde Odín todos los días les daba un banquete. No había mayor edificio que el Valhalla: Tenía 640 puertas tan grandes que 960 guerreros podían entrar hombro con hombro por, cada una de las puertas.
Por la mañana, los guerreros se armaban y salían para luchar. Pero los que caían en combate, volvían a levantarse. Por la noche todos eran amigos otra vez, reuniéndose para celebrar en el Valhalla.

En el Valhalla, Odín contaba con unas sirvientas que se llamaban valquirias. Las enviaba a los campos de combate para que eligiesen a los guerreros que habían de caer – y volver al Valhalla. Allí eran recibidos por las valquirias, que les servían cerveza y comida.



LA RELIGIÓN ROMANA.

Como en cada faceta de su cultura, los romanos copiaron sus mitos de los griegos, sin embargo la mitología griega fue creada por espíritus mejor dotados, mientras que los mitos romanos respondían a las necesidades comunes del pueblo. El pueblo romano esperaba de ellos tan solo buena cosecha y negocios prósperos. Y para que todo esto se lleve a cabo cumplían con rigidez las ceremonias religiosas.
En los primeros tiempos Marte (dios de la guerra) parece haber sido el dios más importante. Un dios capaz de poder ayudarlos a vencer a sus pueblos vecinos. Más tarde, el primer lugar fue ocupado por Júpiter (el Zeus griego). A este dios se lo representaba con un cetro en una mano y un rayo en la otra.
En sus comienzos, las divinidades tuvieron un carácter fetichista, de esta manera una sencilla piedra simbolizaba a un dios. Durante muchos años los romanos consideraron a sus deidades como manifestaciones de la naturaleza (númenes) y no las representaron con forma humana. Mas tarde, por influencia griega, imaginaron a sus dioses como seres humanos (antropomorfismo) y les levantaron templos y estatuas.


RELIGION DOMESTICA : LARES Y PENALES.



Los romanos adoraban a los dioses Penates como protectores de la familia y también como protectores del Estado, considerando a éste como una familia de ciudadanos. Su nombre proviene de penus ("provisiones de boca") y sus imágenes se guardaban en la Penetralia, en el centro de la casa. Constantemente se mantenía fuego en el hogar en honor a éstos y sobre la mesa se les ofrendaba sal y frutos. Se toman a los penates como inventores de la casa y por dispensadores y conservadores de todos los beneficios de la fortuna y del bienestar de que disfrutaba una familia o una comunidad. Los Lares eran dioses secundarios de la mitología romana y estaban más bien en la categoría de genios. Guardaban estrecha relación con los penates y éstos y aquellos eran objeto de un culto común. Los lares eran los manes, o sea, los espíritus de las personas difuntas de una familia, divinizados por ésta. Eran los espíritus de los hombres honrados. Todos los lares estaban al cuidado del Lar Familiaris, que estaba mirado como fundador de la familia, de la cual era inseparable.


 Además de estos lares privados (por estar dentro de cada casa de familia) se pueden apreciar también a los lares públicos que se dividen en: lares praestites y lares compitales. Los primeros eran los protectores de toda la ciudad y los segundos eran los que presidían a los distintos barrios de la misma. El lugar destinado a los lares, lugar siempre espacioso, se llamaba Lararia. Allí les ofrecían las personas de la casa una porción de comida diaria y a las horas oportunas y en las celebraciones se les adornaba con guirnaldas y se dejaba abierto el Laeia




                                                                       JANO



RELIGIONES DE  AMÉRICA PRE-COLOMBINA

Cuando los conquistadores europeos llegaron a una América en la que habían predominado tres imperios principales (mayas, aztecas, incas), se encontraron con un panteón indígena que tenía ya mil años y una tradición que combinaba la literatura oral con los códices y estelas, y una singular mitología con bastantes puntos en común. Los dioses mayas, olmecas, chimúes, toltecas, teotihuacanos, aztecas e incas se parecían bastante entre sí y en ocasiones eran intercambiables. 

LOS MAYAS:

Los mayas eran politeístas, tenían una gran cantidad de dioses cuya importancia era variable. No eran iguales en todas las ciudades y fueron también cambiando de nombre con el tiempo. Había cuatro dioses que sostenían el mundo desde los cuatro puntos cardinales. El dios supremo era Huntoh Chac. A él le siguen los dioses cósmicos: Hurakán, dios de las tormentas, temido pero también querido porque es el que manda la lluvia beneficiando así a la agricultura



LOS AZTECAS:
Parece que en algunas épocas, estaba extendido el monoteísmo. Las gentes más cultas de los aztecas creían en un dios único y creador, invisible y que no se podía representar. Se llamaba Teotl y esta palabra acabó identificándose con la idea de dios en general. Pero podemos decir que, en general, los aztecas fueron politeístas y en el laberinto de la religión azteca se multiplicaron las divinidades de forma extraordinaria. Los dioses aztecas tienen orígenes diferentes. Cada grupo profesional y cada pueblo tenía sus dioses tutelares.




LOS INCAS
Los incas tenían sus propios dioses pero, en su expansión por los Andes, fueron adoptando algunos de los dioses de los pueblos conquistados, como Viracocha, dios creador y el que lleva la civilización a los hombres. Cuando el conquistador español Francisco Pizarro entró en contacto con los incas, estos creyeron que se trataba del propio Viracocha que regresaba. Otro de los dioses que tomaron fue Pachacamac, divinidad abstracta cuya representación estaba prohibida. Era creador de la humanidad y esposo de la Pachamama o madre tierra, diosa muy popular, cuyo culto estaba relacionado con la fertilidad de los campos y los animales.

Más importante que todos ellos era Inti, el Sol. Los reyes incas decían que eran sus descendientes directos. Su esposa era Quilla, la Luna, madre del firmamento. También tenían importancia Illapa, dios del trueno y de la lluvia, y Saramama, diosa del maíz. 








ELEMENTOS QUE CONSTITYEN UN FENOMENO RELIGIOSO

jueves, 6 de junio de 2013

Toda religión tiene un sistema de creencias. Cada religión enseña o expone sus propias verdades acerca del mundo, acerca de la humanidad y acerca de Dios o de los dioses tal como dichas verdades son interpretadas desde esa misma fe. Estas creencias también explican cómo lograr la salvación o la iluminación y por qué estos son metas importantes del camino espiritual. En estas creencias fundamentales dan origen a sus dirigentes.

a otras creencias que establecen la autoridad religiosa y través de sus sistemas de creencias, las religiones predican sus verdades acerca de la vida y de la muerte, el dolor y la esperanza. Estas creencias dan sentido a la vida de sus seguidores y alimentan su esperanza en medio del sufrimiento.

Las creencias son ideas que dan identidad a cada religión. De los 3 componentes de toda religión (creencias, culto y moral), las creencias fundamentan y dan forma a la moral y al culto.

Sabemos por experiencia propia que la manifestación o presencia de un fenómeno provoca en quienes lo siente una determinada actitud. Esta experiencia nos puede ayudar a entender el punto de partida de la religión.
explican cómo deben ejercerla sus dirigentes.

En el judaísmo, el nombre de Dios tiene 4 letras hebreas, YHWH, y es impronunciable. Algunos lo traducen por Yah-weh o Yahvé, aunque ningún judío usa esta palabra, pues está prohibido usar el nombre de Dios. Algunos judíos ni siquiera escriben la palabra Dios y la remplazan por las consonantes como una manera de recordar que el poder de Dios no cabe ni puede ser encerrado en unas letras de una palabra. Por eso cuando el nombre de Dios aparece en la Biblia judía, se dice otra palabra, Adonai, que significa “mi Señor”. Pero la biblia tiene otros nombres para Dios que si pueden ser pronunciados, como Elohim y el Sadday.

Designamos con el nombre de Misterio esa realidad anterior y superior al hombre cuya presencia se percibe en el ámbito de lo sagrado y que invita a una reorganización de la vida de la persona. No se trata, pues, de una verdad, de una idea o de un concepto que se pueda descubrir o aprender, sino de una presencia vivida. En la experiencia religiosa, , su presencia es absolutamente real, indudable, pero al mismo tiempo es indemostrable ya que no es posible recurrir a ninguna prueba de tipo racional que demuestre de un modo absoluto esa presencia. Es absolutamente distinto y superior al hombre, es "lo totalmente Otro" en contraste con lo mundano y natural; es, por tanto, trascendente. Y, sin embargo, se le siente cercano, íntimo en lo más profundo de la persona. Esa absoluta trascendencia y omnipresencia produce un sentimiento de empequeñecimiento, incluso de cierto temor y amenaza. Pero al mismo tiempo representa un valor incalculable para la persona religiosa. A esta realidad suprema se le ha dado el nombre genérico de Dios aunque recibe multitud de apelativos distintos: divinidad, lo divino, realidad última, trascendencia, espíritu, totalmente otro, lo absoluto, etc.

 Sagrado significa "separado", y lo que es sagrado ya no puede ser tratado de cualquier forma porque ya no pertenece al mundo natural, sino a Dios. Ha sido separado de las demás cosas por esa "presencia" del más allá. Las cosas sagradas son distintas porque representan "algo", porque vienen de "algún sitio" más allá del mundo que se ve. Aquello que se ha convertido en sagrado está como "habitado" por esa realidad del más allá; es como una puerta hacia esa otra realidad superior que llamamos Dios, Misterio o Ser Superior. Lo sagrado es como una dimensión dis¬tinta que se manifiesta en la realidad que vemos pero que está más allá de ella. Lo sagrado atrae y al mismo tiempo produce cierto temor, pero la persona religiosa se acerca a él porque de ese con¬tacto espera recibir fuerza, energía, salvación en definitiva.

Lo sagrado se manifiesta siempre como una realidad de un orden totalmente diferente al de las realidades "naturales". E1 hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque ¿e manifiesta, porque se muestra como algo diferente por completo a lo "profano". Es la manifestación de algo "completamente diferente", de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro mundo "natural", "profano" Entonces no se trata de la veneración de una piedra o de un árbol "por sí mismos". La piedra sagrada, el árbol sagrado, no  son  adorados en cuanto a tales; lo son  precisamente por el hecho de ser "hierofanías", por el hecho de "mostrar" algo que ya no es ni piedra  ni  árbol, sino "lo sagrado". Al manifestar lo sagrado, un objeto cualquiera se conviene en "otra cosa" sin dejar de ser "él mismo", pues continúa participando de su medio circundante.


Zaqueo, el recaudador de impuestos

1 Jesús llegó a Jericó y comenzó a cruzar la ciudad.2 Resulta que había allí un hombre llamado Zaqueo, jefe de los recaudadores de impuestos, que era muy rico.3 Estaba tratando de ver quién era Jesús, pero la multitud se lo impedía, pues era de baja estatura.4 Por eso se adelantó corriendo y se subió a un árbol para poder verlo, ya que Jesús iba a pasar por allí. 5 Llegando al lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo:   —Zaqueo, baja en seguida. Tengo que quedarme hoy en tu casa. 6 Así que se apresuró a bajar y, muy contento, recibió a Jesús en su casa.7 Al ver esto, todos empezaron a murmurar: «Ha ido a hospedarse con un *pecador.» 
8 Pero Zaqueo dijo resueltamente: —Mira, Señor: Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si en algo he defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea. 
9 —Hoy ha llegado la salvación a esta casa —le dijo Jesús—, ya que éste también es hijo de Abraham.10 Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.


Lo que convierte a una persona en religiosa no es solamente el "sentimiento" de Dios que pueda aparecer en la vida. Se requiere una actitud de respuesta que reconozca al Misterio como valor central y que busque la propia salvación en él. Si no se va más allá de la mera curiosidad o de un sentimiento más o menos esporádico, no hay religión. La actitud religiosa busca en la comunión y en la cercanía del Misterio la salvación, y por eso la persona se confía en las manos de esa realidad  suprema. Esto conlleva inevitablemente un cambio en la forma de vida. La actitud religiosa se caracteriza en definitiva por una confianza en el ser supremo del cual se espera una mayor felicidad. Como consecuencia de esa confianza, la persona con una actitud religiosa positiva se entrega, y esta entrega se manifiesta en el uso de determinados medios para relacionarse con el ser supremo.


Manifestaciones de la actitud religiosa. Las mediaciones

Hemos visto que la persona que tiene una actitud religiosa reconoce en Dios su salvación y que, por tanto, desea vivir en comunión con él Ahora bien, ¿cómo se expresa esa actitud religiosa?, ¿qué mediaciones utiliza para mantener contacto vital Dios? A todos estos medios que las personas utilizan para relacionarse con Dios se les llama mediaciones. Vamos a estudiar cuatro más importantes: Mitos y relatos, Ritos y fiestas, Oración y Moral.


MITOS    Y    RELATOS

La persona que desarrolla su actitud religiosa, lo hemos dicho, se siente salvada por Dios, A partir de ese momento, ese Dios se convierte en elemento central de su vida; y cuando le surgen preguntas, interrogantes sobre las cuestiones de la vida, busca las respuestas en esa relación con Dios. Así nacen los mitos. El mito religioso es un relato situado en el pasado remoto que tiene como finali¬dad explicar el porqué y el para qué de todo lo que existe. En los mitos, Dios sue¬le aparecer como el personaje más importante. Además de los mitos, en muchas religiones existen diferentes relatos en los que se contiene la vida y las enseñan¬zas más importantes del fundador. Desde el punto de vista literario, los mitos y relatos pertenecen al género épico.


RITOS    Y    FIESTAS

Ya hemos visto que el objetivo de la persona religiosa es estar unida a la divini¬dad; esa divinidad que creó la tierra, que salvó a un pueblo, que dio la vida. ¿Cómo hacer hoy presentes esas intervenciones pasadas de la divinidad que nos narran los mitos y los relatos de las diferentes religiones? Para responder a esta necesidad surgen los ritos, manifestación, junto con los mitos, de la actitud reli¬giosa.
Los ritos son acciones de carácter simbólico (que representan y expresan algo) que se repiten siempre según un esquema fijo y que en contacto a la persona con la divinidad. La función de los ritos es hacer presente la acción divina para que los que participan estén unidos a Dios. Desde el punto de vista literario, los ritos pertenecen al género dramático: son como unas representaciones teatrales con personajes y escenarios.


ORACIÓN

Hemos visto que la persona religiosa entra en comunión con el Misterio en los ritos, pero todavía queda otra manifestación de la actitud religiosa, más personal, por la cual el creyente se comunica directamente con la divinidad: la oración. Ésta es probablemente la expresión religiosa más típica.
La oración es la palabra por la que la persona religiosa eleva su mente, su corazón y todo su ser hacia el ser supremo en una alabanza, una súplica, e incluso, a veces, en una queja. Constituye probablemente la expresión religiosa más típica y auténtica. La oración brota de un sentimiento profundo de amor y de dependencia, por esa razón la oración no debería ser una repetición de frases sin sentido, sino una especie de comunicación con ese ser transcendental. Si el mito es épica y el rito dramática, la oración es lírica.


MORAL

Al analizar en el apartado anterior la actitud religiosa decíamos que siempre supone un cambio de conducta. En efecto, aceptar la salva¬ción que trae la divinidad provoca una moral determinada. La ética y la moral son también una manifestación de la actitud religiosa. 
Esa relación que la persona con actitud religiosa positiva establece con Dios se manifiesta en determinadas conductas. La persona se siente transformada por esa relación y, por tanto, actúa según esa relación con Dios. Sin embargo, la reli¬gión no se puede reducir a la moral. El núcleo de la religión es esa relación que se establece con Dios, no las conductas establecidas que se pueden seguir incluso sin ser creyente.


A partir de estas 4 mediaciones (Mitos y relatos, Ritos y fiestas, Oración y Moral.) busca en internet una religión e identifica como se manifiesta en ella estas mediaciones. Luego Identifica y describe  momentos en los que TU  practicas dichas mediaciones

Religión, superstición, magia, idolatría.

Otros elementos de las religiones son las supersticiones la magia y la idolatría.
Las supersticiones y leyendas son creencias irracionales que conviene distinguir de las verdaderas convicciones religiosas. A continuación, te proponemos la lectura de la leyenda del Silbón del Llano colombiano.

El silbido del diablo

Secundino Guanay, descendiente directo de los indígenas Achagua, trabajó como "caballicero" durante mucho tiempo. Un buen día, impulsado por la ambición, Secundino decidió hacerse rico a cualquier precio. Para lograr su propósito no dudo en matar a un sin fin de personas. La muer¬te de todas sus víctimas iba precedida de un sil¬bido aterrador.

Según la leyenda, Secundino Guanay murió vícti¬ma de su propia maldad. Una noche borrascosa, atraído por el silbido del mismo diablo, Secundino se ahogó en el río. Desde entonces, en noches oscuras sin luna, muchos llaneros asegu¬ran haber visto un jinete vestido de negro sobre un caballo del mismo color emitiendo un silbido que hiela la sangre de quien lo escucha.

Lee detenidamente estas definiciones y señala las diferencias entre ellas. ¿De quién parte la iniciativa en cada caso, del hombre o de la divinidad?

La idolatría consiste en tomar como absolutas realidades de nuestro mundo cosas que no son sobrenaturales ni trascendentes. Son simples objetos o seres naturales que son "divinizados" por el ser humano, que los constituye "ídolos".

La magia es el conjunto de actos que se realizan con el objeto de "dominar" las fuerzas ocultas y así orientarlas en beneficio del que realiza las prácticas mágicas. En ella, la persona busca su propio beneficio para satisfacer alguna necesidad. De este modo, el mago "somete" esos poderes superiores que no son más que mero instrumento en sus manos.

La persona supersticiosa cree que existe algo por encima de los seres humanos, una especie de fuerza oculta que puede no favorecerle, o incluso castigarle, si realiza ciertos actos que por tanto, hay que evitar.
Podemos llamar religión al conjunto de textos, prácticas y signos por los que el hombre y la mujer, trascendiéndose a sí mismos, entran en contacto con el Misterio Último de manera voluntaria porque creen que esa relación les traerá la salvación y, en definitiva, el sentido y la felicidad a sus vidas.

LA RELIGION EN GRECIA

La religion en grecia


La religión griega fue politeísta (le rindió culto a numerosos dioses) y antropomórfica (las divinidades eran concebidas y representadas con forma humana).
Los dioses eran inmortales y eternamente jóvenes. Su residencia era en el Monte Olimpo.
La imaginación de los griegos atribuyó a los dioses las mismas costumbres de los hombress. Gradualmente hubo doce dioses que quedaron destacados entre los demás. En el año 750 a.C., Hesiodo escribió la historia de esos doce dioses del Monte Olimpo.

  
 Entre otros.

LA POLIS
La ciudad era el centro político y cultural de la sociedad griega.
 Estructura de la Polis:
 a) Acrópolis
 b) Murallas
 c) Ágora
Cada polis era autónoma legal, religiosa, administrativa y militarmente

Las principales características son: Libertad, Igualdad de palabra e Igualdad ante la ley

El fin de la Polis:
Los continuos enfrentamientos entre las diferentes polis, provocaron el declive de la civilización griega.


miércoles, 5 de junio de 2013

RELIGIONES DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

MESOPOTAMIA:
En general en Mesopotamia Antigua la religión o religiones que se sucedieron a lo largo de los siglos eran politeístas. Cada ciudad adoraba a sus propios dioses que podían estar asociados a las fuerzas de la naturaleza o a los oficios. Podemos destacar como  ejemplo al dios Marduck, que fue el principal dios de la Babilonia de Hammurabi. los siguientes son algunos de los dioses que adoraban.

>Enlil (el aire)
>Ki (la tierra)
>Ea (mar)
>Utu (sol)
>Nanna (luna) en Ur
>Ningirsu en Lagash
>Ishtar en Uruk

Los Sumerios, Sumer o Sumeria se localizaron en la región situada mas al sur de la antigua Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, próximos a la desembocadura de ambos ríos en el Golfo Pérsico.En relaidad no se conoce con certeza el origen del pueblo sumerio. Probablemente llegaron a Mesopotamia en torno al 3500 a.C. y se mezclaron con la población autóctona para construir la primera civilización de la historia o quizás fueron una población autóctona y vivieron en Mesopotamia desde siempre.








EGIPTO:

La sociedad egipcia se presenta como enormemente jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto, el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto. Pero entre los dos extremos que hemos citado más arriba, existían otras muchas consideraciones: desde los altos funcionarios, verdaderos “faraones” del territorio sobre el que gobernaban, hasta artesanos y campesinos que pagaban sus impuesto y gozaban de una cierta independencia e incluso de bonanza si la economía atravesaba una de sus etapas de expansión. 



RELIGIÓN:

Los Egipcios eran politeístas, es decir, tenían varios dioses. Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de algún animal. Sus principales divinidades eran: Amón-Ra , Horus, Osiris. Ra, Isis y Anubis.Tambien adoraban a otros animales como el Buey y el escarabajo.



Libro de los Muertos

.El libro de los muertos es un libro que se utilizó para realizar ritos funerarios a sus gentes en el antiguo Egipto por los sacerdotes.Todos estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos", que es el principal representante de la literatura funeraria, muy importante y extensa en Egipto.

Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las cuales los muertos pueden pasar sin dificultades el camino hasta el más allá. En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando moría una persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no estuvo totalmente configurado hasta el Imperio Nuevo.



Para los egipcios, la preocupación religiosa se extendía después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y fervoroso que rendían a los difuntos. Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz solo si se daba un tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción. De esta manera, perfeccionaron el proceso de conversión llamado embalsamamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del muerto.




























Cuando los muertos se le hacia el ritual funerario se e adornaba con sus poseciones mas valiosas, collares, vasijas de oro.Egipto tenía una religión mágica con una parte esotérica para el pueblo y otra esotérica para el faraón, sacerdotes y altos dignatarios, esta diferenciación es muy clara en el Reino Antiguo. La religiosidad del pueblo consistía en servir a su faraón con una devoción absoluta puesto que significaba servir a la divinidad. Los rituales de muerte también eran muy diferentes entre una clase y otra. En esta época, el faraón estaba identificado con Horus, el dios vivo y cuando moría con Osiris, el dios muerto. Cuando el faraón moría se procedía a su momificación. Este complejo ritual mágico no solo se realizaba para preservar el cuerpo, porque con haberlo enterrado en la arena, ya se hubiera momificado de forma natural, sino que se llevaban a cabo toda una serie de ritos mágicos para ayudar al difunto en su viaje a la otra vida. Además cuando empezaron a complicar el ritual del enterramiento, se dieron cuenta de que los cuerpos momificados naturalmente se corrompían dentro de los sarcófagos y en las cuevas o cámaras funerarias.